jueves, 28 de mayo de 2009

Conclusiones del Blog y del Grupo de Debate de La Escuela Infantil La Rana.


Hola a todos/as.
El dia de hoy me sabe a ilusión, alegría y optimismo por el simple hecho de haber llegado hasta aquí con la misma alegría con la que empecé a crear este programa educativo en soporte exclusivamente a distancia usando la Web (Blog y grupo de debate). Llegados a este punto, hemos realizado todo un recorrido por las preocupaciones más importantes para las familias (de forma general).
Espero que todas las aportaciones al blog, al grupo de debate, los archivos y los vídeos hayan servido para animar a las familias y a las escuelas a aprender más sobre educación. En este sentido, la educación desde el punto de vista que lo contemplo va mucho más allá de "criar" a los hijos/as. Recuerden que la educación lo es todo.

Por esa razón en este programa educativo puesto en práctica desde la Escuela Infantil La Rana, ha sido un programa pionero debido a la escasez de programas de orientación educativa realizados a través de Internet.

A las familias os animo, como siempre a seguir aprendiendo, a revisar lo que Internet nos ofrece en este sentido educativo, a aprender a aprender, a desarrollar y abrir la mente hacia nuevas formas de aprender, ya que hoy día no hace falta ir a la escuela para aprender en la edad adulta, sino que a través de la Web podemos acceder a toda la información disponible.

Me quedo sobretodo con las aportaciones de las madres, por su confianza depositada en mí sin tan siquiera haberme visto en persona, me quedo, con las miles de gracias que me han dado cuando, desde mi conocimiento y experiencia, he ofrecido soluciones o consejos que están al alcance de todas y todos.

Por ahora, dejaré de incluir nuevos temas en el blog, sino que esto seguirá funcionando desde los temas que ya están escritos. En Septiembre estaré disponible "en persona" para aquellas familias que requieran ayuda en el tema educativo.

Ahora me gustaría como aportación final que leyeráis lo incluido en el grupo de debate para participar en esta última puenta en común.

martes, 26 de mayo de 2009

Relación FAMILIA - ESCUELA

Hola a todos y todas. (Pido disculpas por el retraso en la actualización del blog y del grupo de debate, por circunstancias técnicas no se ha actualizado a tiempo).

En la sesión de hoy quisiera dar las gracias y ánimos a todos aquellos y aquellas que han participado en este programa en la modalidad online. Ya podría decirme que estamos terminando porque quedaría solo el jueves como repaso final.
En el día de hoy quisiera terminar con el tema de las relaciones que existen entre la familia y la escuela. Deberíamos pensar si dejamos que la escuela resuelva los conflictos que ya lleva el niño/a desde la casa, o desde otro aspecto, si solo dejamos "encargada" la educación de los pequeños a la escuela.
Os dejo dos artículos para seguir pensando acerca de esta temática:

Tras la lectura de estos artículos me gustaría hacer reflexionar acerca de las ideas que tenéis de la escuela, de la educación en general y de por qué no se empieza a tener más valor a las escuela de educación infantil.

Después sigan aportando todas sus ideas, no solo dudas o problemas al grupo de debate de la Escuela Infantil La Rana.

jueves, 21 de mayo de 2009

El periodo de adaptación a la escuela.

Bienvenidos/as.
El tema de hoy seguro preocupan mucho a las madres y familias porque es un tema que siempre se da en todas las casas, puesto que todos los niños/as pasan por esta etapa. La incorporación del niño/a al colegio trae consigo múltiples cambios para ellos que han de ir acompañados con su correspondiente ajuste en las casas. Cuando se decide llevar al niño/a a un determinado colegio, se pone en marcha todo un ajuste de horarios, responsabilidades familiares, tareas, etc...que se deben seguir para que todo funcione bien, pero por lo general se suele pasar por alto una cosa: Los sentimientos de los niños/as en el colegio. Hay que hacer incapié en este aspecto para llegar a conocer verdaderamente si tu hijo/a se siente agusto, feliz, triste o asustado en el colegio. Debe enseñar a su hijo/a a ir feliz al colegio, no levantarse con el tiempo justo, dejar las cosas básicas preparadas desde la noche anterior, de forma que se vaya haciendo responsable de sus tareas, ir feliz, preguntarle si está contento o si está triste y por qué. Os enlazo a una página web picando aquí en la que podéis encontrar mucha información al respecto.
Cuando hayáis leido todo el artículo podéis acceder al grupo de debate para participar y exponer las dudas que tengáis.
Desde aquí me gustaría haceros pensar sobre:
1-. ¿Cuándo empezará mi hijo/a a ir al colegio?
2-. ¿Lo encuentro preparado/a para asumir toda esa responsabilidad para su edad?
3-. ¿Cómo podría ayudarle a que lo tome como algo positivo?
Después en el apartado de debates tendremos oportunidad de adjuntar nuestras ideas.
Ánimo a todas y todos.

martes, 19 de mayo de 2009

El desarrollo de los sentidos.

Hola familias.
El desarrollo de los sentidos explica los procesos evolutivos que los niños/as tienen en la etapa infantil, pues es en esta etapa cuando se pueden potenciar en mayor medida todas las capacidades, habilidades, el desarrollo de los sentidos (vista, oido, olfato, gusto y tacto). En este vídeo explican detalles a tener en cuenta por parte de las familias (pincha aquí para ver el vídeo).
Para pensar acerca de estas cuestiones sería conveniente cuestionarse si en el proceso de evolución y desarrollo de los sentidos, las familias han puesto de su parte y han tenido que ver en ello.
Reflexiona acerca de:
¿He pensado como potenciar los sentidos de mi hijo/a?
¿Realizo actividades que estimulen los sentidos de mi hijo/a?
¿Qué actividades podrían hacer que mi hijo/a desarrollara mejor los sentidos?
Después de reflexionar acerca de esta importante cuentión sobre el desarrollo infantil, vaya a la sección del encuentro digital en el grupo de debate pinchando aquí para aportar ideas, cuentiones, dudas o cualquier otro dato de interés.
Ánimo.

jueves, 14 de mayo de 2009

La psicomotricidad infantil

Hola de nuevo.
El tema de la psicomotricidad es un tema que parece darse por entendido por parte de las familias y escuelas por el hecho de que se presupone que los niños/as aprenden a jugar, saltar, correr, etc, solos. Pero nada más lejos de la realidad, de hecho la psicomotricidad es una reflejo de la conducta psicológica general del niños/a. Un niño apático, que no da signos de actividad, pasivo, que es perezoso y qu eno le gusta partipar en actividad deportivas en grupo, es un niños/a con timidez e inseguridad que posiblemente acarree de adulto otros problemas de inadaptación social.
El vídeo preparado para la ocasión es un vídeo donde se explica porqué es importante el hecho de gatear para la actividad psicomotriz. (pincha aquí)
La práctica diaría de actividad física controlada hace que el niño/a se desarrolle mucho mejor y por supuesto, el practicar en familia deportes favorece además del fortalecimiento del cuerpo así como las relaciones afectivas y de socialización.
Os propongo preguntas de reflexión:
1-. ¿Conoces qué actividades favorecen el desarrollo psicomotriz infantil?
2-. ¿Crees que su hijo/a está bien desarrollado en psicomotricidad?
3-. ¿Ayuda a su hijo a que aprenda a realizar movimientos nuevos?
Ánimo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Trastornos del aprendizaje y del lenguaje

Hola de nuevo a todos os lectores/as.
En el encuentro digital de hoy se pretende dar nociones básicas sobre cómo hay que estar alerta para percibir posibles desajustes en el desarrollo psicológico del niño/a y de los trastornos del aprendizaje que puedan observar.
El objetivo de este texto no es dar notas ni apuntes de qué tipo de desajustes existen, porque eso es materia de psicología, pero sí desde aquí, animar a las familias, madres, padres, profesionales o todo el que esté interesado a incentivar y potenciar el desarrollo y la inteligencia de los pequeños/as para, por lo menos, intentar desarrollar todo el potencial que como seres humanos tienen.

Dentro del aprendizaje infantil existen varias fases de maduración que por motivos de extensión no se pueden explicar aquí, pero sí decir que cuanto más potenciemos el afán investigador de los niños/as, más van a desarrollar también su inteligencia. El aprendizaje es en resumidas cuentas, aquello que nos permite adaptarnos a la vida, a las personas y al medioambiente. Si no aprendiéramos, no seríamos personas, es ésta capacidad la qu ehay que desarrollar en los pequeños.
El aprendizaje va ligado a la salud mental tanto que un concepto no es nada sin el otro, por ello la persona que aprende cada día, poseerá una mejor salud mental que aquella que se reduce a los mínimos exigidos para estar al día. Después de toda esta explicación, os dejo unos vídeos para que penséis qué podemos fallar en la tarea educativa para que un niño/a no llegue a aprender correctamente. Para ver el vídeo pincha aquí.

Después, os dejo preguntas de reflexión:
1-. ¿Piensas que están potenciando que su hijo/a aprenda lo máximo posible?
2-. ¿Observas algún tipo de dificultad de aprendizaje en su hijo/a?
3-. ¿Qué métodos utilizas para enseñar a tu hijo/a?

Ahora, en este otro vídeo, podemos ver cómo pueden aprender los niño/as en sentido invertido, es decir llega a aprender cosas que no debería, con el simple hecho de querer tener protagonismo. La cuestión de madres, padres, educadores y familias es evitar llegar a estas situaciones con una buena prevención y con ganar de enseñar.

Por supuesto, en el momento en que observéis que vuestro hijo/a no desarrollar las capacidades que debería haber desarrollado a su edad, acudan al pediatra para que te deriven al especialista adecuado.

En este otro vídeo se hace un repado al TDAH (Trastorno de Déficit de Atención po Hiperactividad).

Espero que sea de utilidad toda la información. Después participen en el grupo de debate.
Ánimo.

martes, 12 de mayo de 2009

Los primeros auxilios en infantil

Hola a todos y todas.
La sesión de hoy es, cuanto menos, práctica y con un valor si cabe mucho más importante, porque entra en juego la salud de los hijos e hijas en su sentido más puro.
La sesión de hoy trata de los primeros auxilios en los bebés y en toda la población infantil y destaco su importancia desde aquí porque la mayoría de acciones que hacemos para ayudar a nuestros hijos/as en situaciones de apuros (atragantamientos, quemaduras, etc...) sirve únicamente para empeorar la situación.
A lo largo de la sesión vamos a ver varios vídeos ilustrativos sobre los primeros auxilios que servirán como base para luego consultar y repasar acciones que hayáis hecho y de las que reconocéis que estábais equivocadas. Se trata de ver qué habéis aprendido de los vídeos y de comparar lo que hacéis en la vida cotidiana en situaciones donde se requiere actuar rápidamente porque pueda haber una vida en peligro.
Os invito a ver este vídeo picando aquí para ver cómo hay que actuar cuando presenciamos que un niño/a no responde a nuestra voz y que parece que no respira.
Después plantéate las siguientes cuestiones:
1- ¿Qué es lo que te ha sorprendido?
2- ¿Se asemeja a lo que harías tú en una situación similar?
3- ¿Serías capaz de realizarlo tal como se enseña en el vídeo?
4- ¿Te ha sido útil la información dada?
Luego pasa a la sección de debate para aportar cualquier información, experiencia, duda, queja o intriga que tenga respecto al tema.